Características técnicas de los STB’s actuales
Por:Carlos Téllez.
INTRODUCCIÓN
No cabe duda que el desarrollo de la Televisión Digital (TD), se ha convertido en un motor fundamental en la construcción de la Sociedad de la Información. Su alto índice de aceptación en los países de Europa, Asia y América, ha marcado el instrumento perfecto para canalizar el mercado de la información.
El objetivo de este trabajo, es poder presentar al usuario final las características técnicas de STB actuales con base al estándares Europeo DVB, y a su vez que sirva de apoyo para aquellos que estén familiarizados con el tema y a los usuarios finales como medio de información para la observación de las tendencias de desarrollo.
COMUNICACIÓN DIGITAL
La TD a diferencia de la analógica, la imagen y el sonido vienen convertidos en un formato llamado binario, donde la unidad fundamental es el bit –0 y 1–, es decir toda la información (vídeo y audio) se compone en una serie de bits.
SISTEMA DVB
El consorcio Digital Video Broadcast (DVB), constituido en 1993 por las principales empresas relacionadas con la TV digital, surgió con el objetivo de normalizar todos los aspectos técnicos con la finalidad de compartir esfuerzos de desarrollo y reducir costos.
Por otro lado, DVB es un formato de transmisión de datos que multiplica varias veces la capacidad de un canal de transmisión. Dentro de sus ventajas es que a diferencia de la televisión análoga, es que en el medio de comunicación se pueden transmitir 8 canales de TV, aunado con otras características técnicas como idiomas y subtítulos.
El DVB utiliza compresión de vídeo con un sistema llamado MPEG-2, que se utiliza para difundir canales de TV digitales vía terrestre (DVB-T o TDT), satélite (DVB-S) o cable (DVB-C). También permite emisiones panorámicas de 16/9 o 3/4, permitiendo así al televidente una mayor resolución que la que existe en el sistema analógico.
Para poder disponer de la TD, se necesita un dispositivo que permita recibir la señal enviada desde una estación transmisora, ya sea en forma alámbrica, a través de conductores, o en forma inalámbrica, o a través del espacio. Este dispositivo recibe la señal compuesta por ondas electromagnéticas de tipo analógica o digital.
En el mercado de las telecomunicaciones hay una amplia variedad de decodificadores (receptores) disponibles. Cada marca y modelo tiene una apariencia distinta y presenta características diferentes en la calidad de la imagen y del sonido que se abordarán mas adelante.
Por:Carlos Téllez.
INTRODUCCIÓN
No cabe duda que el desarrollo de la Televisión Digital (TD), se ha convertido en un motor fundamental en la construcción de la Sociedad de la Información. Su alto índice de aceptación en los países de Europa, Asia y América, ha marcado el instrumento perfecto para canalizar el mercado de la información.
El objetivo de este trabajo, es poder presentar al usuario final las características técnicas de STB actuales con base al estándares Europeo DVB, y a su vez que sirva de apoyo para aquellos que estén familiarizados con el tema y a los usuarios finales como medio de información para la observación de las tendencias de desarrollo.
COMUNICACIÓN DIGITAL
La TD a diferencia de la analógica, la imagen y el sonido vienen convertidos en un formato llamado binario, donde la unidad fundamental es el bit –0 y 1–, es decir toda la información (vídeo y audio) se compone en una serie de bits.
SISTEMA DVB
El consorcio Digital Video Broadcast (DVB), constituido en 1993 por las principales empresas relacionadas con la TV digital, surgió con el objetivo de normalizar todos los aspectos técnicos con la finalidad de compartir esfuerzos de desarrollo y reducir costos.
Por otro lado, DVB es un formato de transmisión de datos que multiplica varias veces la capacidad de un canal de transmisión. Dentro de sus ventajas es que a diferencia de la televisión análoga, es que en el medio de comunicación se pueden transmitir 8 canales de TV, aunado con otras características técnicas como idiomas y subtítulos.
El DVB utiliza compresión de vídeo con un sistema llamado MPEG-2, que se utiliza para difundir canales de TV digitales vía terrestre (DVB-T o TDT), satélite (DVB-S) o cable (DVB-C). También permite emisiones panorámicas de 16/9 o 3/4, permitiendo así al televidente una mayor resolución que la que existe en el sistema analógico.
Para poder disponer de la TD, se necesita un dispositivo que permita recibir la señal enviada desde una estación transmisora, ya sea en forma alámbrica, a través de conductores, o en forma inalámbrica, o a través del espacio. Este dispositivo recibe la señal compuesta por ondas electromagnéticas de tipo analógica o digital.
En el mercado de las telecomunicaciones hay una amplia variedad de decodificadores (receptores) disponibles. Cada marca y modelo tiene una apariencia distinta y presenta características diferentes en la calidad de la imagen y del sonido que se abordarán mas adelante.
Principales características del DVB
El DVB ha desarrollado normas, especificaciones y estándares para la transmisión de señales digitales en diferentes medios como el terrestre, vía satélite y por cable. Esta tecnología digitaliza, comprime, empaqueta, encripta y multiplexa la señal, también envía correcciones de error y modula señales.
Las características principales que presenta este formato son:
• Como sistema de compresión de audio y video, se emplea el estándar
MPEG2 [1].
• Proporciona técnicas de Modulación y métodos de Codificación para corrección
de errores en sistemas por satélite, terrestres y por cable.
• Proporciona formatos para inserción de datos en el canal de transmisión.
Todos los productos DVB cumplen una serie de características, de manera que sus
estándares mas significativos son:
• Abiertos: los estándares DVB, una vez publicados, están disponibles para cualquier persona en todo el mundo, independientemente del lugar en el que se
hayan desarrollado.
• Interoperabilidad: cualquier sistema DVB ha de ser compatible con otro sistema
DVB. Además, tienen la posibilidad de ser trasladados de un medio a otro de
forma sencilla.
Por otro lado, existen tres estándares para la TD en el ámbito mundial. El grupo europeo DVB (Digital Video Broadcasting), el norteamericano ATSC (Advanced Televisión Systems Comitte) y el japonés que se conoce como ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting). Los dos primeros son incompatibles entre sí ya que, aunque ambos se basan en una codificación MPEG2 para la compresión de vídeo, su sistema de modulación para la transmisión es distinto. El tercero está más próximo al DVB.
RECEPCIÓN DE LA TELEVISIÓN DIGITAL
La TD permite captar un gran número de canales en abierto, aunque para ello es necesario contar con un decodificador adaptado a un receptor llamado Set Top Box (STB) en donde, los fabricantes con base a las normas del consorcio DVB han ido construyendo estos receptores y se han ido adaptando a las necesidades de los usuarios finales, mejorando sus modelos con medidas de introducción de salida de audio digital, o menús con posibilidades interactivas.
RECEPTOR EXTERNO O SET-TOP BOX (STB)
En las transmisiones de TD la imagen, el sonido y los contenidos adicionales se transforman en información digital, la cual es difundida a través de ondas terrenales y recibida a través de las antenas de televisión convencionales previamente adaptadas. Con la tecnología digital se pueden entremezclar contenidos audiovisuales tradicionales con datos, posibilitando la transmisión de aplicaciones software multimedia que se ejecutarán en un televisor digital o en un televisor analógico dotado de un descodificador o Set-Top Box.

Figura 1. Conexión de un STB
CONEXIÓN DE UN STB
El STB recibe y decodifica las transmisiones digitales de forma que puedan ser visualizadas en un televisor analógico. Comúnmente el STB se conectará al televisor a través de un cable normalizado tipo Euroconector, aunque puede también incorporar una conexión de antena convencional para aquellos televisores que no dispongan de dicho conector. Así mismo, algunos modelos tienen una salida digital óptica o coaxial que permita conectar el STB con un sistema de Home Cinema y disfrutar así del sonido 5.1 (Dolby, DTS y AAC).
Conforme se ha ido desarrollando la TD, el se integra perfectamente a los dispositivos adicionales como de sistemas audio y vídeo, reproductor DVD, descodificador de satélite y sistema home-cinema.

Figura 2. Panel trasero de un STB
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES DE LOS STB’S
El día de hoy los fabricantes de STB’s han desarrollado desde finales de la década de los noventa hasta hoy los receptores digitales que han tenido una mayor madurez en ofrecer al usuario final, dispositivos extras como un incremento en el número de salidas de video, Picture in Picture, Puertos Ethernet, Modem V.90, entre otros. En la figura 3 siguiente se muestra un Diagrama de un STB Actual.

Figura 3. Diagrama de un STB Digital
Fuente: http://focus.ti.com/vf/docs/appsoverview.tsp?templateId=5920&path=templatedata/cm/overview/data/vidimg_settopbox_ovw
Hoy en día se pueden encontrar en el mercado STB’s con las siguientes especificaciones:
Entrada VHF, UHF
Compatible con MPEG2.
- El consorcio DVB tomó desde el principio las especificaciones MPEG-2.
Canales programables
Guía de programación electrónica (Electronic Programming Guide, EPG)
- El EPG [2], es una aplicación que da a conocer la programación actual y adelantada. Por ejemplo, permite al usuario consultar con facilidad las listas de programación desde 7 días antes de la emisión hasta 7 días después.
Además, la EPG proporciona una manera más sencilla de acceder a la lista de programas ya que el mando a distancia dispone de 8 botones de acceso directo (de una sola pulsación) .

Figura 4. EGP
Scan
Permite la exploración automática y manual de canales, además que el STB, proporciona otra característica al usuario como seleccionar los canales mediante las siguientes modalidades:
- Lista de favoritos
- Orden alfabético
- Nombre del proveedor y frecuencia
Información de pantalla (On Screen Display, OSD) en varios idiomas.
VBI (Vertical Blanking Insertion) teletexto en varios idiomas.
Elegir el idioma, activar o desactivar subtítulos (Muy parecido a lo que hoy en día se hace con un reproductor de DVD)
By Pass Dolby Digital (Salida digital a Dolby).
STB Actuales
Los STB más básicos permiten el acceso a todos los canales de TD disponibles en abierto. Estos receptores fueron prácticamente los primeros en salir al mercado disponiendo de una sencilla interfaz-navegador que permitía seleccionar fácilmente los distintos programas disponibles, buscarlos por género o tipo de programa, agrupar los canales en listas personalizadas, disponer de información extendida sobre los distintos programas, entre otros.Actualmente existen STB’s más actualizados, dotados del estándar MHP como se muestra en la figura 5, además de las funciones anteriormente citadas, permiten el acceso a otro tipo de servicios más avanzados, como los servicios interactivos, que este último ha sido la pauta para hacer mas atractiva a la TD.

Figura 5. Arquitectura de un STB basado en DVB
Ejemplo de un STB-DVB del fabricante MALATA Modelo MDVC-2
La especificación MHP[3] (Multimedia Home Platform), ofrece una solución para la ejecución de aplicaciones interactivas y para la presentación de contenidos de Internet en los nuevos STB en donde, el estándar MHP está enfocado a que la TD se convierta en un sistema bidireccional en el que el espectador puede interactuar con los programas que recibe, todo ello a través del STB (siempre que éste disponga instalado el firmware MHP).
Interactividad en televisión (ITV)
Una de las características técnicas que se están observando en los STB de nueva generación, son aquellos en donde al televidente tiene la libertad de personalizar los servicios obtenidos desde su STB, es decir; algunos STB vienen preparados para recibir servicios que pueden encontrarse por otros medios como juegos, comercio electrónico, banca online, servicios propios de Internet (correo, chat, web). Por otro lado, estas interfases proveen nuevos servicios como vídeo bajo demanda, PPV, EPG, Publicidad, concursos, entre otros.

Figura 6. Características técnicas de un STB basado en MHP
El papel de MHP en cuanto a proporcionar soporte a los STB de nueva generación, es por medio de un Middleware abierto que permite desarrollar y ofrecer aplicaciones interactivas, añadiendo esta información adicional al STB. El centro del MHP esta basado en una plataforma conocida como DVB-J en donde incluye una máquina virtual que es definida como Java Virtual Machine, y que es una especificación dada por Sun Microsystems. Las aplicaciones de MHP acceden a la plataforma solo por las especificaciones de las APIs. Las implementaciones MHP son requeridas para realizar un trazado entre estas especificaciones APIs, los recursos y los sistemas se software.

Figura 6. Ejemplo de ITV
Fuente: http://www.euskaltel.es
Los primeros elementos de la primera edición del MHP son:
- La arquitectura MHP.
- Definición detallada de mejora de difusión e interactividad de las reseñas
- Formato de contenido incluyendo PNG, JPEG, MPEG-2 Vídeo/Audio, subtítulos, y descargas.
- Transporte obligatorio de protocolos incluyendo DSM-CC .
- Modelo de Aplicación DVB-J y señalización .
- Plataforma DVB-J con DVB definida APIs y seleccionando partes desde la existencia de Java APIs, JavaTV, HAVi (interface de usuario) y DAVIC APIs.
- Seguridad en la parte central de la aplicación de emisión o datos de autentificación (firmas y certificados) y canal de encriptación (TLS) .
- Modelo de referencia de gráficos.
Soluciones HTML
Permiten programar con cualquier herramienta de programación HTML, pero deben estar accesibles todas las funcionalidades en el STB.
Ejemplo, browser utilizado por Euskaltel [4]:
Figura 7. Ejemplo de Interfaz con HTML
Fuente: http://www.euskaltel.es
Con estas nuevas características y a través del mando a distancia del receptor, se puede acceder a la parte interactiva que llega junto a la imagen tradicional. Entre otros servicios, es posible acceder a una guía de programación EPG, participar desde casa con los programas de las diferentes cadenas de televisión, aplicaciones de internet como e-commerce, home banking y T-government entre otros.
Características técnicas en los desarrollos de los STB que puedan hacer ITV
- HTML 4.0. y DHTML, Hojas de estilo (CSS) 1.0 y posicionamiento absoluto del Nivel 2, JavaScript 1.5
- (ECMAScript), DOM nivel 1 y un limitado DOM Nivel2, SSL 3.0,
- GIF87a, GIF89a, JPEG, PNG, XB y funciones especiales para el escalado de vídeo, sintonización de canales desde HTML
- Middleware utilizado:
- OpenTV.
- Mediahighway
- Proveedores MHP con librerías JavaTV.
PLATAFORMA STB HÍBRIDA
Los fabricantes de STB de nueva generación se están enfocando a construir sistemas llamados Personal Video Recorder (PVR), en donde este servicio el usuario tiene capacidad para elegir y ver en cualquier momento cualquier película o programa del catálogo. La emisión se puede detener, avanzar o retroceder; se puede cambiar el idioma, añadir subtítulos, entre otros. Además, la película se puede ver todas las veces que el usuario quiera durante un día.
Otra característica que se observa en otros tipos de STB, son los llamados Digital Video Recorder (DVR)[5], que contienen características nuevas como el almacenamiento de un número de horas determinadas en un disco duro o en un DVD, adicionado con otras funciones como la de adelantar, rebobinar o parar un programa de televisión.
Lo innovador en este tipo de STB’s es el poder elegir y programar al video grabador para que registre determinados programas establecidos en la guía de programación de las empresas, Picture-In-Picture, entre otros. La mayor parte de estos equipos operan con un Sistema operativo propio o abierto .
Empresas como Microsoft, Motorola y TiVo, han formado alianzas con Linux, el sistema operativo de código abierto; como el TV Linux Alliance, que es un consorcio de proveedores de tecnología satelital, de cable y telecomunicaciones enfocados en el desarrollo de STB´s y aplicaciones de TV interactiva.
Ventajas:
Al trabajar en el desarrollo de STB’s bajo una plataforma común de estándar abierto, bajo los sistemas operativos de Linux, tiene el potencial de poder establecer una interoperatividad con cualquier televisor, video grabador o STB y ofrecer un soporte seguro y estable para los Videos on Demand (VOD) y las guías de programación.
PRINCIPALES FUNCIONES DE UN PVR o DVR
Mediante un software específico el usuario puede:
1. Grabar programas en el disco duro del set-top box. Las horas de grabación dependen de la resolución y el tamaño del HDD.
2. Omisión (Skip) de cortes publicitarios.
3. Realizar búsquedas para que el Personal Vídeo Recorder encuentre y/o
grabe los programas favoritos del usuario. La búsqueda se puede realizar en
función de:
- Título del programa.
- Actores
- Directores
- Género
- Eventos deportivos
4. Parar, adelantar, rebobinar,... cualquier programa.
5. Controlar o restringir el acceso a determinados programas.
Dentro de los aspectos interiores de los DVR (Figura 9), es encontrar Slots y ranuras de PCMCIA, ventilador, euroconectores, conectores tipo RCA con salida de audio estéreo, vídeo y S/PDIF, conectores de IF de entrada de señal y Loop y un conector tipo RS 232 para soporte de carga del firmware.

Figura 9. STB-DVR
1. Ventilador Fan
2. Tarjeta de Red 100base T
3. FPGA
4. Tuner
5. CPU
6. System Controller
7. MPEG2 Decoder
8. MPEG2 Encoder
9. Flash BIOS
10. RAM
11. HDD12. Segundo HDD (opcional)
Una de las características innovadoras que ofrecen estos nuevos STB, es la interactividad, como por ejemplo:
Si un usuario es un abonado de una TD por cable, el sistema cuenta con un servicio de seleccionar un todos los programas de comedia y el PVR grabará todos aquellos programas que tengan que ver con ese genero. Si el usuario es fiel seguidor de una serie el DVR grabará todos los episodios que se emitan. De esta manera, cualquier usuario puede crear sus propios canales temáticos, grabando los contenidos relacionados con sus intereses que se emitan en todas las cadenas de la plataforma.
Por otro lado, si el usuario está viendo una película y, por cualquier motivo, no puede o no quiere seguir viéndola, puede pararla y continuar dónde la dejó cuando vuelva. Al reanudar el visionado del programa, el usuario puede además saltarse la publicidad mediante el PVR.
Una de las características no muy agradables de estos STB de nueva generación es sin duda es el precio, debido al procesador y disco duro integrado que los hacen ser muy parecidos a una PC.
DIFERENTES STB EN EL MERCADO
- Compatible con DVB-T;
- Modulación COFDM 2K/8K (QPSK, QAM16 y QAM64);
- Video MPEG-2 (720x576 Pal)
- Velocidad de video de 1,5 a 15Mps
- Audio MPEG 1 y 2
- Hardware 32-bits. CPU 166Mhz-Memoria Flash 8Mb, DRAM 32Mb y EEPROM 16Mb
TECNOLOGÍA ADSL
Existe una nueva forma de transmitir la TD por medio de la tecnología ADSL, en donde esta tendencia utiliza la línea telefónica que ya posee el usuario y que ofrece vídeo bajo demanda.
A diferencia de otras tecnologías, la televisión por ADSL dispone de un canal de retorno integrado. Esto permite tener una comunicación un gran potencial bidireccional entre el STB-ADSL y el proveedor de TD, lo que beneficia la interactividad (iTV) como se muestra en la Figura 11.

Figura 11. Sistema STB-ADSL
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
- La tecnología ADSL, utiliza un descodificador digital (como en el caso de los STB por satélite o por cable).
- Los canales se difunden uno a uno (unicast), es decir; que cada vez que el usuario solicita a la central la sintonización de un canal determinado a través de su descodificador, a partir de ese momento, la central le envía al descodificador la señal del nuevo canal elegido.
- Módem-router ADSL. Éste se conecta por un lado a la línea de teléfono como un módem ADSL normal y por otro al descodificador.
- Provee el acceso a Internet por ADSL.
- Filtro. Sirve para separar la señal de la transmisión de vídeo e Internet.
Aplicaciones
Por otra parte, en este tipo de tecnología, se dispone de un conjunto de aplicaciones que ayudan al usuario al uso de los servicios. Éstas son una guía de programación de canales de TV y música, un control de compra de contenidos mediante petición de PIN de compra, control de acceso a contenidos mediante petición de PIN de control parental, configuración de usuario, consulta online de consumos efectuados y de los contenidos alquilados.
CONCLUSIONES FINALES
Evidentemente, cabe destacar que los STB’s Actuales no solamente contienen más que un disco duro implícito con el cual podremos grabar eventos deportivos, musicales, películas o cualquier otra cosa, si no que podrán ofrecer tecnología que aporte al usuario una interfaz en que todas las operaciones de interactividad mediante el STB se hagan en una forma guiada y cómoda .
Dentro de las tendencias a seguir de los STB’s se pueden observar los desarrollos de Software basados en lenguajes de motores de búsqueda estandarizados, fundamentalmente en Java y HTML, terminales ligados a la tecnología de transporte, disco duro con mayor capacidad, Hábitos de consumo orientados a uso “VOD”, PVR y mas canales dentro del múltiplex.
CONEXIÓN DE UN STB
El STB recibe y decodifica las transmisiones digitales de forma que puedan ser visualizadas en un televisor analógico. Comúnmente el STB se conectará al televisor a través de un cable normalizado tipo Euroconector, aunque puede también incorporar una conexión de antena convencional para aquellos televisores que no dispongan de dicho conector. Así mismo, algunos modelos tienen una salida digital óptica o coaxial que permita conectar el STB con un sistema de Home Cinema y disfrutar así del sonido 5.1 (Dolby, DTS y AAC).
Conforme se ha ido desarrollando la TD, el se integra perfectamente a los dispositivos adicionales como de sistemas audio y vídeo, reproductor DVD, descodificador de satélite y sistema home-cinema.

Figura 2. Panel trasero de un STB
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES DE LOS STB’S
El día de hoy los fabricantes de STB’s han desarrollado desde finales de la década de los noventa hasta hoy los receptores digitales que han tenido una mayor madurez en ofrecer al usuario final, dispositivos extras como un incremento en el número de salidas de video, Picture in Picture, Puertos Ethernet, Modem V.90, entre otros. En la figura 3 siguiente se muestra un Diagrama de un STB Actual.

Figura 3. Diagrama de un STB Digital
Fuente: http://focus.ti.com/vf/docs/appsoverview.tsp?templateId=5920&path=templatedata/cm/overview/data/vidimg_settopbox_ovw
Hoy en día se pueden encontrar en el mercado STB’s con las siguientes especificaciones:
Entrada VHF, UHF
Compatible con MPEG2.
- El consorcio DVB tomó desde el principio las especificaciones MPEG-2.
Canales programables
Guía de programación electrónica (Electronic Programming Guide, EPG)
- El EPG [2], es una aplicación que da a conocer la programación actual y adelantada. Por ejemplo, permite al usuario consultar con facilidad las listas de programación desde 7 días antes de la emisión hasta 7 días después.
Además, la EPG proporciona una manera más sencilla de acceder a la lista de programas ya que el mando a distancia dispone de 8 botones de acceso directo (de una sola pulsación) .

Figura 4. EGP
Scan
Permite la exploración automática y manual de canales, además que el STB, proporciona otra característica al usuario como seleccionar los canales mediante las siguientes modalidades:
- Lista de favoritos
- Orden alfabético
- Nombre del proveedor y frecuencia
Información de pantalla (On Screen Display, OSD) en varios idiomas.
VBI (Vertical Blanking Insertion) teletexto en varios idiomas.
Elegir el idioma, activar o desactivar subtítulos (Muy parecido a lo que hoy en día se hace con un reproductor de DVD)
By Pass Dolby Digital (Salida digital a Dolby).
STB Actuales
Los STB más básicos permiten el acceso a todos los canales de TD disponibles en abierto. Estos receptores fueron prácticamente los primeros en salir al mercado disponiendo de una sencilla interfaz-navegador que permitía seleccionar fácilmente los distintos programas disponibles, buscarlos por género o tipo de programa, agrupar los canales en listas personalizadas, disponer de información extendida sobre los distintos programas, entre otros.Actualmente existen STB’s más actualizados, dotados del estándar MHP como se muestra en la figura 5, además de las funciones anteriormente citadas, permiten el acceso a otro tipo de servicios más avanzados, como los servicios interactivos, que este último ha sido la pauta para hacer mas atractiva a la TD.

Figura 5. Arquitectura de un STB basado en DVB

La especificación MHP[3] (Multimedia Home Platform), ofrece una solución para la ejecución de aplicaciones interactivas y para la presentación de contenidos de Internet en los nuevos STB en donde, el estándar MHP está enfocado a que la TD se convierta en un sistema bidireccional en el que el espectador puede interactuar con los programas que recibe, todo ello a través del STB (siempre que éste disponga instalado el firmware MHP).
Interactividad en televisión (ITV)
Una de las características técnicas que se están observando en los STB de nueva generación, son aquellos en donde al televidente tiene la libertad de personalizar los servicios obtenidos desde su STB, es decir; algunos STB vienen preparados para recibir servicios que pueden encontrarse por otros medios como juegos, comercio electrónico, banca online, servicios propios de Internet (correo, chat, web). Por otro lado, estas interfases proveen nuevos servicios como vídeo bajo demanda, PPV, EPG, Publicidad, concursos, entre otros.

Figura 6. Características técnicas de un STB basado en MHP
El papel de MHP en cuanto a proporcionar soporte a los STB de nueva generación, es por medio de un Middleware abierto que permite desarrollar y ofrecer aplicaciones interactivas, añadiendo esta información adicional al STB. El centro del MHP esta basado en una plataforma conocida como DVB-J en donde incluye una máquina virtual que es definida como Java Virtual Machine, y que es una especificación dada por Sun Microsystems. Las aplicaciones de MHP acceden a la plataforma solo por las especificaciones de las APIs. Las implementaciones MHP son requeridas para realizar un trazado entre estas especificaciones APIs, los recursos y los sistemas se software.

Figura 6. Ejemplo de ITV
Fuente: http://www.euskaltel.es
Los primeros elementos de la primera edición del MHP son:
- La arquitectura MHP.
- Definición detallada de mejora de difusión e interactividad de las reseñas
- Formato de contenido incluyendo PNG, JPEG, MPEG-2 Vídeo/Audio, subtítulos, y descargas.
- Transporte obligatorio de protocolos incluyendo DSM-CC .
- Modelo de Aplicación DVB-J y señalización .
- Plataforma DVB-J con DVB definida APIs y seleccionando partes desde la existencia de Java APIs, JavaTV, HAVi (interface de usuario) y DAVIC APIs.
- Seguridad en la parte central de la aplicación de emisión o datos de autentificación (firmas y certificados) y canal de encriptación (TLS) .
- Modelo de referencia de gráficos.
Soluciones HTML
Permiten programar con cualquier herramienta de programación HTML, pero deben estar accesibles todas las funcionalidades en el STB.
Ejemplo, browser utilizado por Euskaltel [4]:
Figura 7. Ejemplo de Interfaz con HTML
Fuente: http://www.euskaltel.es
Con estas nuevas características y a través del mando a distancia del receptor, se puede acceder a la parte interactiva que llega junto a la imagen tradicional. Entre otros servicios, es posible acceder a una guía de programación EPG, participar desde casa con los programas de las diferentes cadenas de televisión, aplicaciones de internet como e-commerce, home banking y T-government entre otros.
Características técnicas en los desarrollos de los STB que puedan hacer ITV
- HTML 4.0. y DHTML, Hojas de estilo (CSS) 1.0 y posicionamiento absoluto del Nivel 2, JavaScript 1.5
- (ECMAScript), DOM nivel 1 y un limitado DOM Nivel2, SSL 3.0,
- GIF87a, GIF89a, JPEG, PNG, XB y funciones especiales para el escalado de vídeo, sintonización de canales desde HTML
- Middleware utilizado:
- OpenTV.
- Mediahighway
- Proveedores MHP con librerías JavaTV.
PLATAFORMA STB HÍBRIDA
Los fabricantes de STB de nueva generación se están enfocando a construir sistemas llamados Personal Video Recorder (PVR), en donde este servicio el usuario tiene capacidad para elegir y ver en cualquier momento cualquier película o programa del catálogo. La emisión se puede detener, avanzar o retroceder; se puede cambiar el idioma, añadir subtítulos, entre otros. Además, la película se puede ver todas las veces que el usuario quiera durante un día.
Otra característica que se observa en otros tipos de STB, son los llamados Digital Video Recorder (DVR)[5], que contienen características nuevas como el almacenamiento de un número de horas determinadas en un disco duro o en un DVD, adicionado con otras funciones como la de adelantar, rebobinar o parar un programa de televisión.
Lo innovador en este tipo de STB’s es el poder elegir y programar al video grabador para que registre determinados programas establecidos en la guía de programación de las empresas, Picture-In-Picture, entre otros. La mayor parte de estos equipos operan con un Sistema operativo propio o abierto .
Empresas como Microsoft, Motorola y TiVo, han formado alianzas con Linux, el sistema operativo de código abierto; como el TV Linux Alliance, que es un consorcio de proveedores de tecnología satelital, de cable y telecomunicaciones enfocados en el desarrollo de STB´s y aplicaciones de TV interactiva.
Ventajas:
Al trabajar en el desarrollo de STB’s bajo una plataforma común de estándar abierto, bajo los sistemas operativos de Linux, tiene el potencial de poder establecer una interoperatividad con cualquier televisor, video grabador o STB y ofrecer un soporte seguro y estable para los Videos on Demand (VOD) y las guías de programación.
PRINCIPALES FUNCIONES DE UN PVR o DVR
Mediante un software específico el usuario puede:
1. Grabar programas en el disco duro del set-top box. Las horas de grabación dependen de la resolución y el tamaño del HDD.
2. Omisión (Skip) de cortes publicitarios.
3. Realizar búsquedas para que el Personal Vídeo Recorder encuentre y/o
grabe los programas favoritos del usuario. La búsqueda se puede realizar en
función de:
- Título del programa.
- Actores
- Directores
- Género
- Eventos deportivos
4. Parar, adelantar, rebobinar,... cualquier programa.
5. Controlar o restringir el acceso a determinados programas.
Dentro de los aspectos interiores de los DVR (Figura 9), es encontrar Slots y ranuras de PCMCIA, ventilador, euroconectores, conectores tipo RCA con salida de audio estéreo, vídeo y S/PDIF, conectores de IF de entrada de señal y Loop y un conector tipo RS 232 para soporte de carga del firmware.

Figura 9. STB-DVR
1. Ventilador Fan
2. Tarjeta de Red 100base T
3. FPGA
4. Tuner
5. CPU
6. System Controller
7. MPEG2 Decoder
8. MPEG2 Encoder
9. Flash BIOS
10. RAM
11. HDD12. Segundo HDD (opcional)
Una de las características innovadoras que ofrecen estos nuevos STB, es la interactividad, como por ejemplo:
Si un usuario es un abonado de una TD por cable, el sistema cuenta con un servicio de seleccionar un todos los programas de comedia y el PVR grabará todos aquellos programas que tengan que ver con ese genero. Si el usuario es fiel seguidor de una serie el DVR grabará todos los episodios que se emitan. De esta manera, cualquier usuario puede crear sus propios canales temáticos, grabando los contenidos relacionados con sus intereses que se emitan en todas las cadenas de la plataforma.
Por otro lado, si el usuario está viendo una película y, por cualquier motivo, no puede o no quiere seguir viéndola, puede pararla y continuar dónde la dejó cuando vuelva. Al reanudar el visionado del programa, el usuario puede además saltarse la publicidad mediante el PVR.
Una de las características no muy agradables de estos STB de nueva generación es sin duda es el precio, debido al procesador y disco duro integrado que los hacen ser muy parecidos a una PC.
DIFERENTES STB EN EL MERCADO
- Compatible con DVB-T;
- Modulación COFDM 2K/8K (QPSK, QAM16 y QAM64);
- Video MPEG-2 (720x576 Pal)
- Velocidad de video de 1,5 a 15Mps
- Audio MPEG 1 y 2
- Hardware 32-bits. CPU 166Mhz-Memoria Flash 8Mb, DRAM 32Mb y EEPROM 16Mb
TECNOLOGÍA ADSL
Existe una nueva forma de transmitir la TD por medio de la tecnología ADSL, en donde esta tendencia utiliza la línea telefónica que ya posee el usuario y que ofrece vídeo bajo demanda.
A diferencia de otras tecnologías, la televisión por ADSL dispone de un canal de retorno integrado. Esto permite tener una comunicación un gran potencial bidireccional entre el STB-ADSL y el proveedor de TD, lo que beneficia la interactividad (iTV) como se muestra en la Figura 11.

Figura 11. Sistema STB-ADSL
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
- La tecnología ADSL, utiliza un descodificador digital (como en el caso de los STB por satélite o por cable).
- Los canales se difunden uno a uno (unicast), es decir; que cada vez que el usuario solicita a la central la sintonización de un canal determinado a través de su descodificador, a partir de ese momento, la central le envía al descodificador la señal del nuevo canal elegido.
- Módem-router ADSL. Éste se conecta por un lado a la línea de teléfono como un módem ADSL normal y por otro al descodificador.
- Provee el acceso a Internet por ADSL.
- Filtro. Sirve para separar la señal de la transmisión de vídeo e Internet.
Aplicaciones
Por otra parte, en este tipo de tecnología, se dispone de un conjunto de aplicaciones que ayudan al usuario al uso de los servicios. Éstas son una guía de programación de canales de TV y música, un control de compra de contenidos mediante petición de PIN de compra, control de acceso a contenidos mediante petición de PIN de control parental, configuración de usuario, consulta online de consumos efectuados y de los contenidos alquilados.
CONCLUSIONES FINALES
Evidentemente, cabe destacar que los STB’s Actuales no solamente contienen más que un disco duro implícito con el cual podremos grabar eventos deportivos, musicales, películas o cualquier otra cosa, si no que podrán ofrecer tecnología que aporte al usuario una interfaz en que todas las operaciones de interactividad mediante el STB se hagan en una forma guiada y cómoda .
Dentro de las tendencias a seguir de los STB’s se pueden observar los desarrollos de Software basados en lenguajes de motores de búsqueda estandarizados, fundamentalmente en Java y HTML, terminales ligados a la tecnología de transporte, disco duro con mayor capacidad, Hábitos de consumo orientados a uso “VOD”, PVR y mas canales dentro del múltiplex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario